Giro a la derecha en PANAMA: ¿finales de la mamarrachada chavista en América Latina?

Derrota a la izquierdista Balbina Herrera

Es un empresario que hizo su fortuna con una cadena de supermercados
'Los que ganemos y los que pierdan tenemos que trabajar en conjunto', dijo
Reuters | San Miguelito (Panamá)
Actualizado lunes 04/05/2009 16:19 horasDisminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto
El candidato presidencial de la oposición Ricardo Martinelli anunció un gobierno de unidad nacional tras ganar las elecciones celebradas este domingo en Panamá, mientras que la aspirante oficialista, Balbina Herrera, admitió su derrota y será líder de la oposición.

El Tribunal Electoral proclamó la victoria de Martinelli cuando aventajaba por más de 24 puntos porcentuales a Herrera con el 43% de los votos escrutados.

Con el 85% de los centros de votación escrutados, Martinelli, líder del partido Cambio Democrático (CD), consolidó su triunfo con el 59% de los votos, mientras Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), obtenía un 36%.

De los tres aspirantes que se presentaron a estas elecciones, el ex presidente Guillermo Endara obtuvo el 2%, siempre de acuerdo al escrutinio parcial mencionado.

Martinelli prometió "un gobierno de unidad nacional" y "más trabajo y más equidad" ante miles de sus seguidores, poco después de proclamarse su victoria.

"Los locos somos más", arengó en alusión a uno de sus lemas electorales formulado en respuesta a la acusación que sus rivales electorales le hicieran de sufrir un desequilibrio mental. "Somos más", insistió, "por querer cambiar este país, que haya mas seguridad, que haya más empleo, para que haya un metro en esta ciudad, para que haya más trabajo, para que haya más equidad".

Ricardo Martinelli, empresario multimillonario de 57 años, encabezaba como candidato la Alianza por el Cambio, integrada por su partido y los derechistas Molirena, Unión Patriótica (UP) y Panameñista.

Balbina Herrera, que tardó más de una hora en comparecer antes sus seguidores después de proclamarse oficialmente el triunfo de Martinelli, evitó mencionar al ganador de las elecciones pero subrayó que respetará "la decisión que el pueblo panameño ha determinado".

"A partir de hoy el pueblo panameño me ratificó como la líder de oposición y voy a ser la líder de oposición en este país", dijo.

Afp
Derrota superior a la prevista
"Hay crecimiento económico en este país, pero no le está llegando a todas las clases, por eso, pueblo panameño, interpreto perfectamente bien la decisión que has tomado", aseguró Herrera, ex ministra de Vivienda de la actual administración.

"No le puedo echar la culpa a nadie, yo soy una dirigente política, yo soy la candidata, yo asumo mi responsabilidad", agregó.

De acuerdo a los resultados parciales anunciados por el Tribunal Electoral hasta el momento, Herrera ha perdido por una margen mucho mayor del que pronosticaban todas las encuestas.

En estas elecciones, un total de 2.211.261 ciudadanos mayores de 18 años estaban convocados a elegir al presidente de la República, vicepresidente, 71 diputados a la Asamblea Legislativa, 75 alcaldes y 20 miembros del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) para el período 2009-2014.

Las autoridades electorales aún no han dado datos sobre las elecciones municipales y legislativas que también se celebraron hoy.

Masiva participación
Los panameños acudieron a votar masivamente en unas elecciones generales que transcurrieron con normalidad democrática, al margen de algunos incidentes aislados, según información de todos los organismos observadores nacionales e internacionales, que corroboraron los candidatos.

El jefe de la misión de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el argentino José Octavio Bordón, destacó en una rueda de prensa "la masiva participación ciudadana" y la "eficiencia y normalidad" con que se ha desarrollado la jornada electoral.

La OEA desplegó a 53 técnicos en las nueve provincias y en dos comarcas indígenas de Panamá, el país iberoamericano de menos población, con 3,3 millones de habitantes.

La representante del capítulo panameño de Transparencia Internacional, Angelica Maytín, también destacó "la normalidad" con que transcurrieron los comicios, aunque matizó que la campaña electoral "no ha sido el mejor de los procesos".

Maytín consideró , en concreto, que en Panamá "es necesario aprobar reformas sobre la financiación de la campaña de los partidos", información que ahora no es de obligada divulgación.

Las elecciones generales en Panamá comenzaron en todo el país a las 7.00 hora local (12.00 GMT) con la apertura de los centros de votación, que cerraron a las 16.00 hora local (23.00 GMT).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *